Construyendo el cerebro del emprendedor
Por Fernanda Espinosa de Coinnovar
Al hablar sobre aprender algo nuevo, me gusta empezar con la neuroplasticidad, ya verán por qué.
Bajo una definición técnica, la neuroplasticidad es “la potencialidad del sistema nervioso de modificarse para formar conexiones nerviosas en respuesta a la información nueva, la estimulación sensorial, el desarrollo, la disfunción o el daño” (Garcés, Suárez, 2014). ¿Qué implica esto? ¡Nuestro cerebro cambia! Y esas son excelentes noticias para nosotros.
Según el neurocientífico Facundo Manes “la neuroplasticidad rompe (…) un dogma que existía previamente por el cual se creía que el sistema nervioso era una estructura rígida e inmodificable” (Manes, 2012). Solemos pensar en el cerebro de forma permanente, pero la neurociencia nos dice que este es mucho más flexible y adaptativo de lo que creemos. Con esto en mente, podemos abordar la vida con un enfoque de construir nuestro cerebro – ¿Cómo quiero ser? – Esto es particularmente importante para los emprendedores.

Pero, ¿qué debe aprender un emprendedor? Para esto debemos considerar que aún vivimos en un entorno que mayormente valora el aprendizaje tradicional. En el caso de los emprendedores, esto significa un aprendizaje técnico y vocacional. En contraste, dentro del campo de psicología, por décadas se ha venido hablando de otros tipos de enseñanzas y destrezas sumamente importantes para el ser humano, como lo describe la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner (teorema que está por cumplir 40 años). Sin embargo, a veces parece que viviéramos en el pasado, con una visión del intelecto estricta y anticuada – pero al aprender sobre esto, el emprendedor puede tomar otros caminos.
A pesar de los percances, debemos reconocer algunos esfuerzos actuales a favor de promover el aprendizaje de otras habilidades. Para esto, es esencial hablar de habilidades transferibles, quizás las hayan escuchado como habilidades blandas. Esta educación se basa en “aquellas habilidades que se relacionan con las destrezas necesarias para poder adaptarse a los diferentes contextos de la vida y que, potencialmente, los individuos pueden transferir a distintos ámbitos laborales o sociales” (UNICEF,2020).
En una de sus producciones más recientes,“Las 12 habilidades transferibles del Marco Conceptual y Programático de UNICEF» (UNICEF, 2022) la organización nos describió 12 destrezas clave: creatividad, pensamiento crítico, resolución de problemas, cooperación, negociación, toma de decisiones, el manejo de sí mismo, resiliencia, comunicación, respeto por la diversidad, empatía y participación. Todas son importantes, pero de seguro algunas resaltan al leerlas. Recomiendo un aprendizaje estratégico que busque reconocer aquellas que ya tengamos bastante desarrolladas y queramos potenciar, y algunas que, a pesar de que resulten complejas, nos abrirán nuevos caminos (ahora que sabemos sobre la neuroplasticidad, podemos plantearnos nuevos retos).
Lo que quiero que se lleven de esta lectura es: el cerebro es modificable, y podemos aprender de todo. De la misma forma que podemos aprender a hablar portugués y jugar al softball, podemos aprender. habilidades como ser empáticos, solucionar problemas, y comunicarnos mejor con los demás. Invito a todos los emprendedores a nunca dejar de aprender, y transferir sus conocimientos a su red: empresa, trabajadores, socios, clientes, entorno. El cerebro no debería ser una condena, sino una oportunidad para construirnos.
Otras novedades
octubre 8, 2024

Gaceta Septiembre
AEINNOVA DIÁLOGO AEINNOVA QUITO: IMPULSANDO LA INNOVACIÓN A TRAVÉS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Organizamos el Diálogo AEInnova Quito: IA en Acción, un evento clave para compartir experiencias, explorar oportunidades y fortalecer alianzas dentro de la comunidad AEInnova. Contamos con la destacada participación de Mariano Minoli, Head of AI de Hiberus, quien presentó casos reales que […]
abril 4, 2025

ANÁLISIS DEL GEM Y GEIAL 2023-2024
Ecuador se destaca por su alta tasa de emprendimiento, pero enfrenta barreras estructurales que dificultan la sostenibilidad y escalabilidad de los negocios. Este análisis identifica los factores críticos de fracaso empresarial, basándose en los hallazgos de los informes GEM y GEIAL, y propone soluciones alineadas con las iniciativas estratégicas de la AEI.
octubre 10, 2024

Ecuador tiene su sello gastronómico de calidad
El programa Re-Emprende Gastronomía es una iniciativa de la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación (AEI) que busca posicionar la gastronomía ecuatoriana, tanto a nivel nacional como internacional. Este proyecto cuenta con el respaldo de fondos provenientes de empresas líderes del país y está dirigido a emprendedores gastronómicos y negocios personales. A fin de […]