Elaboración de una Estrategia
Elaboración de una Estrategia

SEl tener una guía que permita la planificación ordenada y sistemática debe de ser una prioridad para la construcción de un ecosistema. Por lo cual, debe existir una estrategia que tenga metas trazadas con la participación de todos los actores involucrados en emprendiendo e innovación, tanto de instituciones públicas, privadas y académicas.
Para poder elaborar dicha estrategia debemos de tomar en consideración una metodología validada, que tenga resultados tangibles y medibles. Esto es clave para poder tener claridad sobre la evolución del entorno, de tal manera que podamos realizar ajustes a medida que cumplimos los objetivos.
A continuación, se muestra métodos desarrolló, por parte de la Alianza de Emprendiendo e Innovación (AEI) con el apoyo técnico de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo – UNCTAD, ESPAE Graduate School of Management, y los participantes de los diferentes sectores públicos y privados que han colaborado con información relevante, para la elaboración de estrategias de ecosistemas.
• Diagnóstico de ecosistema: nos permite identificar, comprender y posicionar a las instituciones públicas, privadas, académicas, ONGs que tienen presencia en el territorio y se alinean a los dominios del ecosistema. Atreves de un proceso en el cual tenemos herramientas con las que se mapean a los actores del ecosistema y se les designa un dominio
• Financiamiento: Este dominio comprende todos los instrumentos financieros diseñados para atender las necesidades de los emprendedores en las distintas fases del proceso. Se analiza el acceso a recursos iniciales para arrancar, como recursos no reembolsables, pasando por crédito para emprendedores y llegando a capital de riesgo o inversión con participación de recursos.
• Talento humano: Esta dimensión del ecosistema de emprendimiento e innovación abarca tanto a las instituciones como sus programas que tienen como objetivo el desarrollo de capacidades y habilidades de los emprendedores
• Cultura: Este dominio se refiere principalmente a las normas sociales comúnmente aceptadas de tolerancia al riesgo y fracaso, la vocación emprendedora, el estatus social de emprendedores, entre otros. Estos aspectos culturales se ven reforzados por las historias de éxito.
• Mercado: Este componente señala las condiciones, tamaño, características del mercado y sus mecanismos de acceso. Considerando el tamaño del mercado del país o ciudad y sus características es importante para el desarrollo de emprendimientos que sobrevivan en el tiempo, y la generación de innovación no solamente apegadas a la reducción de costos, que se encuentren maneras de mejorar esta área del ecosistema.
• Marco regulatorio: En este componente se revisan todos los procedimientos necesarios para la constitución de una empresa, el lanzamiento de un producto o la operación normal de un proyecto, y las políticas existentes enfocadas al fomento del emprendimiento e innovación.
• Apoyo a emprendedores: Este componente comprende a todos los instrumentos que tienen como objetivo colaborar con el fortalecimiento de las capacidades de los emprendedores.
• Innovación: En este dominio se encuentran los tres actores principales, empresas privadas, instituciones públicas y universidades y centros de investigación. Estos actores llevan a cabo programas, proyectos y servicios para incitar la innovación en las áreas de emprendimiento e intraemprendimiento. Estas instituciones mediante los instrumentos promueven la innovación principalmente a partir de la fase de desarrollo inicial, etapa en la que el emprendimiento comienza a producir en escala y la innovación es una fuente necesaria para optimizar recursos y garantizar el escalamiento.
• Elaboración de brechas
Con la información recopilada y con la finalidad de comprenderé los males de ecosistema y sus carencias el equipo técnico realiza una evaluación de que acciones se están realizando y cuales hacen falta, en los diferentes dominios antes mencionados. De esta manera se tiene una visión macro de hacia dónde se debe de trabajar
• Validación de brechas: una vez realizadas las entrevistas a los actores, se debe proceder a validar y priorizar las brechas identificadas en el ecosistema del emprendimiento e innovación, descritas en el punto anterior. Para ello, coordinar un taller en donde participen representantes de los actores según el o los dominios en los cuales estén involucrados.
Los objetivos a cumplir en el taller con los actores son los siguientes:
• Validar e identificar las brechas que afectan el desarrollo del ecosistema de emprendimiento e innovación.
• Buscar soluciones y alternativas que permitan construir una propuesta de estrategia de
emprendimiento e innovación.
• Generar insumos para la creación del modelo a alcanzar.
• Planificación estratégica tiene como objetivo un enunciado que va a guiar el plan de acción a ejecutar e debe de incentivar el compromiso de todos los involucrados por un bien común.
Se desarrolla mediante un taller de planificación estratégica, en base a la información levantada previamente sobre los problemas que impactan al territorio, según el criterio de los actores. Para el mismo es recomendable contar con un experto que tome el control del proceso, dé las pautas necesarias y otorgue feedback a medida que se elaboran las propuestas.
• Plan de acción: desarrollo y elaboración de propuestas
Generar propuestas y acciones para la estrategia, trabajar las brechas levantadas en el paso anterior con las instituciones mapeadas y finalmente priorizar las que más se ajustan al territorio.
• Sensibilización
Al culminar esté todo el proceso y con el resultado en firme de los dominós, brechas y acciones se debe de desplegar una campaña de comunicación. Con el propósito empoderar al ecosistema.
El propósito de todo este ejercicio es tener un norte que permite trabajar de manera coordinada para lograr fomentar el surgimiento y desarrollo de emprendedores y empresas innovadoras con potencial exportador. Además, así se fortalecerá la base competitiva, el trabajo participativo y aprendizaje continuo de todos los actores del ecosistema; lo que tendrá un impacto que permita aliviar el desempleo y la desigualdad.
Otras novedades
diciembre 13, 2021

Tendencias e inversiones del Retail en la era de Covid
El Retail ha sido una de las industrias que más cambios y disrupciones han sufrido en los últimos años a nivel global. Varios jugadores importantes en la industria se han declarado en bancarrota y otros se han reinventado, algunos han salido fortalecidos de la pandemia.
noviembre 28, 2022

¿Cómo convertirnos en una empresa líder en Experiencia al Cliente?
La pandemia generó cambios en la mayoría de actividades que desarrollamos. Esto cambió la dinámica de compra y venta para responder a los nuevos hábitos adquiridos por los consumidores. En este contexto, la aceleración en el uso de plataformas digitales nuevas y existentes ha sido inevitable.
noviembre 23, 2022

Premios Ei 2022 en medios
En la noche del 16 de noviembre, se realizó la VII Entrega de Premios Ei: un reconocimiento al emprendimiento y a la innovación, organizada por la AEI. Se galardonó a: Emprendedor del año, Emprendedor naciente, Emprendedor en crecimiento, Mejor programa resiliente, del 2021. Y para el 2022, además de esas categorías, se premió al Emprendedor exportador y Emprendedor tecnológico. Los aliados más activos también fueron reconocidos por su apoyo e impulso al emprendimiento y a la innovación en el país. Conoce las notas en medios.