El negocio billonario detrás de la economía circular
Normalmente las personas y líderes empresariales relacionan las actividades que involucran temas de sostenibilidad como una forma de responsabilidad social o ambiental, la realidad es que cada vez más en el mundo se está enfocando desde la lógica de generación de oportunidades para los negocios, para mejora de eficiencias o generación nuevas líneas de ingresos.
Un estudio del Boston Consulting Group identificó que las empresas que tienen mayores inversiones en actividades que impactan la mejora ambiental y sociales registraron valuaciones y márgenes varias veces superiores a quienes no tuvieron dicho impacto, además en los tiempos de COVID-19 son las empresas que tuvieron inversiones previas a la pandemia quienes han demostrado ser más resilientes en los tiempos de crisis.
Una marcada tendencia producto de la pandemia y sus efectos en los ingresos familiares es el incremento en la compra de bienes de segundo uso, esto lo vemos en el crecimiento del tamaño del mercado estimado por GlobalData, que pasa de ser en el 2018 de $24 mil millones una estimación de $51 mil millones para el 2023. Es aquí donde juega un papel importante los modelos de negocio circulares. La consultora Board of Innovation define el cambio de pasar de un modelo lineal a un modelo con varios loops.
Del Modelo Lineal:

Al Modelo Circular:

Fuente: The circular business loops – Board of innovation
Varias marcas ya están cambiando parte de sus modelos de negocio para incluir esta tendencia. Aquí algunos casos:
Circulär: primera tienda de IKEA de productos de segunda mano en Suecia, enfocada en la venta de muebles refaccionados.
COS by H&M: ha lanzado su línea de segunda mano, permitiendo a los clientes comprar y vender sus objetos usados, para esto desarrollaron una nueva plataforma llamada Resell, la cual cuenta con una sección online curada por la comunidad que permite vender sus artículos usados y poder comprar nuevos. El vendedor pone el precio, COS se encarga de toda la operación logística y cobra un 10%
Unilever y Nestlé han adoptado servicios de rellenado para minimizar la necesidad de empaques de un solo uso. Unilever trabaja con Algramo para despachar productos de lavado de ropa y platos puerta a puerta. Nestlé en cambio está pilotando dispensadores de café y comida para animales en tres tiendas de Nestlé en Suiza.
Varias Startups, como son el caso de Footprint y Notpla desarrollan nuevos materiales para empaques de productos de consumo masivo que permiten reducir el uso de empaques de un solo uso.
Startups como Apeel Science y Hanzel Technologies trabajan en la reducción del desperdicio de alimentos, creando productos que alarguen la vida en almacenamiento o percha de frutas y vegetales.
Los resultados positivos que tiene la adopción de estas prácticas en los modelos de negocio han llevado a: ahorro de costos, acceso a nuevos mercados, resiliencia ante crisis, nueva propiedad intelectual, mejor compliance, acceso a talento.
En los siguientes links se incluyen más casos y la descripción más profunda del método para definir un modelo de negocio circular:
Otras novedades
junio 7, 2022

Gaceta AEI Mayo 2022
Te presentamos los resultados de AEI y nuestros programas en el mes de abril 2022. Para más información síguenos en redes sociales: En Facebook, Instagram y Twitter como @aeiecuador y en LinkedIn como AEI-Alianza para el Emprendimiento e Innovación. ¡Revisa nuestro blog y noticias, todos los lunes lo actualizamos!
marzo 7, 2022

No existe Innovación sin Sostenibilidad
Facts & Factors (FnF), una empresa líder en investigación de mercado, publicó recientemente un informe de investigación sobre “IA en el mercado de descubrimiento de fármacos por tipo de fármaco, por tecnología, por usuario final y por área terapéutica, además, se incluye una perspectiva global de la industria, análisis integral y pronóstico, 2020 – 2026”.
julio 7, 2022

¡Participa en nuestra convocatoria de exportación!
¿Eres un emprendedor con productos innovadores? Te invitamos a conocer más sobre la Autopista a Estados Unidos. La Autopista EEUU es un programa de exportación que busca conectar a emprendedores ecuatorianos con el mercado americano en el estado de Florida. La convocatoria se encuentra abierta para emprendedores con o sin experiencia en exportaciones. ¿Quiénes [...]