fbpx

El Reto de la Gamificación en la Comunicación Interna

Por Anahí Gallegos de Kruger

Las empresas post pandemia y la gamificación como solución.

A raíz de las nuevas modalidades de trabajo -remoto e híbrido- la forma de hacer comunicación interna, e incluso su propósito, ha tenido que replantearse. Anteriormente se creía que la única función de la comunicación interna era la de comunicar procesos, noticias del día a día de la empresa, anunciar los cumpleañeros del mes, etc. Sin embargo, a raíz del teletrabajo -donde el colaboradores suelen desconectarse de la empresa- las organizaciones comprendieron que una  comunicación interna correctamente gestionada tiene el poder de transmitir la cultura organizacional sin importar donde se encuentre el colaborador.

Pero… ¿Cómo conectar con un colaborador que trabaja ocho horas continuas, y  que además, lidia con el estrés y presión de entregar proyectos, asistir a reuniones, atender el hogar, etc? ¿Cómo no pasar «desapercibidos» frente al cúmulo de información que reciben los colaboradores día a día? ¡Sí, gamificando! Sin duda alguna la gamificación se ha convertido en una gran aliada al momento de comunicar, pues, gracias a la 4ta Revolución Industrial, el ser humano ya no solo ‘’consume’’ contenido sino que también lo genera.

Por tanto, es posible apalancarse de su ‘’necesidad’’ de ser escuchado para hacer que los colaboradores participen en el proceso de comunicación. No obstante, la clave para fomentar una conversación bidireccional donde la cultura sea receptada de forma adecuada, es necesario incentivar a los colaboradores según su nivel de interacción y/o fidelidad. Así, al utilizar como una herramienta el juego serio y como un incentivo distintos premios y/o insignias, el colaborador permanecerá enganchado a cada movimiento de la organización, con la finalidad de demostrar a sus compañeros ‘‘que tan bueno es para jugar’’.  En este proceso, es el momento preciso para que en cada acción se transmita la cultura de la organización y generar cercanía con los colaboradores para progresivamente alcanzar su fidelización con la empresa.

Para más información de nuestros proyectos y programas ingresa a: www.aei.ec

Otras novedades

junio 6, 2022

La cultura de datos y su monetización
La cultura de datos y su monetización

Este artículo nace luego del diálogo realizado con la comunidad AEInnova en el mes de abril de 2022, en el cual se llegó a la conclusión que la cultura de datos requiere de un esfuerzo inicial y continuo y que la convicción de que su implementación permite mejoras en la toma de decisiones, utilizando tecnología y aplicaciones que ayuden al negocio a lograr sus objetivos y ser más
competitivos.Este artículo nace luego del diálogo realizado con la comunidad AEInnova en el mes de abril de 2022, en el cual se llegó a la conclusión que la cultura de datos requiere de un esfuerzo inicial y continuo y que la convicción de que su implementación permite mejoras en la toma de decisiones, utilizando tecnología y aplicaciones que ayuden al negocio a lograr sus objetivos y ser más
competitivos.

Ampliar información

agosto 23, 2021

¿Qué es la abundancia y por qué deberíamos aprovecharla?
¿Qué es la abundancia y por qué deberíamos aprovecharla?

Para entender la abundancia, primero debemos sacarnos el vendaje de la escasez y para esto, hay que reconocer nuestras limitaciones evolutivas que datan desde la época de las cavernas, cuando los primeros homo sapiens eran amenazados por todo su entorno, los seres humanos desarrollamos un sistema de defensa que llevó a la evolución de nuestro cerebro, desarrollando la amygdala.

Ampliar información

abril 20, 2021

PARTICIPA POR BECAS CON SE PUEDE Y LA UDLA
PARTICIPA POR BECAS CON SE PUEDE Y LA UDLA

El pasado 12 de agosto, se desarrolló el conversatorio «Aprendizajes de Guayaquil ante la crisis por COVID-19», para conocer los diferentes errores y aciertos que afrontó la ciudad de Guayaquil durante los primeros meses de la pandemia. 

Ampliar información