fbpx

GEIAL: una brújula para fortalecer los ecosistemas de emprendimiento en América Latina

La Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI) trabaja junto a PRODEM, una red aliada especializada en el desarrollo de ecosistemas de emprendimiento, con el objetivo de medir, comparar e intercambiar buenas prácticas entre ciudades. Esta colaboración busca fortalecer las condiciones locales para emprender e innovar en el país.

Desde la AEI, impulsamos que más ciudades del Ecuador se sumen a esta iniciativa, contribuyendo con información y datos que permitan construir un panorama integral del ecosistema nacional.

No todos los días tenemos acceso a información real que nos permita entender cómo evolucionan los ecosistemas de emprendimiento e innovación en nuestra región. El nuevo estudio de GEIAL (Grupo de Ecosistemas Inteligentes de América Latina), que analiza 27 ciudades de ocho países, ofrece una radiografía inédita sobre qué tan propicio es cada territorio para emprender, innovar y generar impacto. Este reporte que reúne datos de ecosistemas que en conjunto representan cerca del 17% del PIB de América Latina se convierte en una brújula para los actores públicos y privados que buscan tomar decisiones informadas y estratégicas.

A diferencia de otros estudios nacionales, GEIAL mira a nivel local, donde las dinámicas cambian significativamente. Comprender esas diferencias permite identificar oportunidades, fortalecer redes y fomentar aprendizaje colectivo entre ciudades. El análisis se estructura en torno a las condiciones sistémicas del emprendimiento: capital social, instituciones de apoyo, financiamiento, empresas, mercados, políticas, regulaciones y capital humano. Estas variables permiten identificar los niveles de madurez de los ecosistemas y agruparlos en cuatro categorías que van desde los líderes regionales hasta los que aún están en construcción.

En Ecuador, los resultados reflejan avances importantes. Quito subió dos posiciones gracias a una mayor colaboración y gobernanza estratégica; Guayaquil destacó por su cultura emprendedora y formación; Loja sobresale en el impulso a los emprendimientos femeninos dinámicos y cultura emprendedora; mientras que Cuenca muestra fortaleza en la demanda de mercados extra-locales. Ibarra y Riobamba, que se incorporan este año, podrán medir su evolución desde esta línea base 2025.

Pese a estos avances, el país enfrenta desafíos estructurales: la falta de un marco regulatorio favorable, la necesidad de activar el Consejo Nacional de Emprendimiento, y la creación de plataformas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) que conecten investigadores con emprendedores. Iniciativas como el HUB de Bio AgroTech, el Distrito 100 de Guayaquil y la Plataforma de Tecnología de Cuenca son pasos prometedores hacia un ecosistema más robusto e innovador.

El estudio también evidencia brechas que aún limitan el potencial de la región, como el acceso desigual al financiamiento, la escasa colaboración entre grandes empresas y startups, y la baja participación de mujeres en los circuitos de inversión. Según la International Finance Corporation (IFC, 2025), apenas el 6% del capital de fondos de inversión en América Latina se destina a empresas lideradas por mujeres. Por eso, más que tratarlo como un tema aparte, es urgente incluir indicadores de participación femenina en cada iniciativa, promover redes de apoyo y diseñar programas que consideren los retos específicos que enfrentan las mujeres al liderar y emprender.

GEIAL aporta evidencia concreta para diseñar mejores políticas, conectar actores y promover estrategias conjuntas de desarrollo. El valor de esta herramienta no está solo en los datos, sino en lo que hacemos con ellos. Cada ciudad miembro recibe información única que puede convertirse en su hoja de ruta para fortalecer las condiciones que permiten a los emprendedores desplegar su potencial y contribuir al desarrollo económico local.

En última instancia, el desafío está en usar el conocimiento como motor de cambio. Los ecosistemas más fuertes serán aquellos capaces de aprender unos de otros, conectar recursos y alinear esfuerzos públicos y privados con propósito y visión de largo plazo. GEIAL nos recuerda que la prosperidad de la región depende de nuestra capacidad para construir, juntos, entornos donde emprender e innovar sea realmente posible.

Otras novedades

septiembre 12, 2025

Empaques que Impulsan Sueños: El Caso de Éxito de Charlie’s, junto a AEI y Flexiplast
Empaques que Impulsan Sueños: El Caso de Éxito de Charlie’s, junto a AEI y Flexiplast

En la Red AEI creemos que cada alianza estratégica puede transformar realidades. Por eso, junto a nuestro aliado Flexiplast, trabajamos para que los emprendimientos ecuatorianos cuenten con herramientas que les permitan crecer y destacar, incluso en los canales más exigentes del mercado. Un ejemplo de este impacto es Charlie’s, un emprendimiento ecuatoriano que ofrece deliciosas […]

Ampliar información

junio 19, 2025

Misiones Empresariales: Conectando Ecosistemas para Impulsar el Emprendimiento desde Loja
Misiones Empresariales: Conectando Ecosistemas para Impulsar el Emprendimiento desde Loja

En un mundo donde la sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad, lacolaboración entre la academia y el sector privado se convierte en un pilar fundamentalpara la innovación. FEDES, como aliado comprometido de la Alianza para elEmprendimiento e Innovación (AEI), ha demostrado que la generación de alianzas entresectores puede transformar realidades locales y […]

Ampliar información

abril 16, 2025

Bioplásticos e innovación: El poder de la alianza entre academia y empresa – EMPAQPLAST
Bioplásticos e innovación: El poder de la alianza entre academia y empresa – EMPAQPLAST

En un mundo donde la sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad, la colaboración entre la academia y el sector privado se convierte en un pilar fundamental para la innovación. Empaqplast destaca como un referente dentro de los aliados de la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI) y como aliado comprometido de nuestra red, ha demostrado como la generación de alianzas entre sectores es un claro ejemplo de cómo la ciencia y la industria pueden unirse para transformar residuos agroindustriales en materiales innovadores, como los bioplásticos.

Ampliar información