Generando valor compartido más allá de la rentabilidad
Generando valor compartido más allá de la rentabilidad

No se trata de una obra de caridad, tampoco de un estilo de vida, más bien hace referencia al cambio de mentalidad de quien dirige una empresa para dejar de lado la idea de que las organizaciones buscan enriquecerse a costa de lo que sea. El valor compartido nace como una nueva forma de plantear oportunidades de negocio que revitalicen el mercado.
Sin embargo, se debe tener clara la diferencia entre responsabilidad social y valor compartido. La primera se refiere a reducir el impacto de una empresa con un presupuesto limitado, mientras que el segundo busca rentabilidad ayudando a varios grupos sociales.
Por ello, crear un sistema ‘ganar-ganar’ requiere de un proceso mediante el cual la innovación descubra nuevos nichos de mercado. En este sentido, se optimiza el uso de recursos que la empresa oferta para crear un circulo virtuoso con la comunidad. Se construye una red de aliados para consolidar el bienestar colectivo, con el fin de generar un impacto positivo.
Un claro ejemplo del manejo de este proceso es el empleado por la empresa Pacari, que logró mejorar la calidad de vida de los productores cacaoteros. Esto, mediante el desarrollo de cadenas productivas, lo que generó excelentes prácticas en el cultivo de materias primas, mejor calidad de su producto. Es decir, tanto el productor, como la empresa que recibe el cacao ganan.
El valor compartido es la estrategia empresarial que busca identificar oportunidades de generar un plus para la empresa y para las comunidades. Por ejemplo, Corporación Favorita tiene sus ejes de valor compartido definidos: nutrición, ambiente, educación, equidad y emprendimiento. Todos ellos benefician a los integrantes de su cadena de valor, la misma que involucra a colaboradores, proveedores, accionistas, clientes, ambiente y la comunidad en general. Así lo detalla María José Toro, subgerente de Comunicación Corporativa de la empresa.
Adicionalmente, el valor compartido en el país hace que seamos más competitivos, innovadores y mejoremos procesos para aportar a las comunidades, como lo explica Sebastián Hurtado, fundador de Profitas. “Nuestra estrategia fue examinar nuestro negocio, entender los problemas sociales que rodean el mismo. Así, desarrollamos iniciativas para mejorar esos problemas de manera alineada con nuestros objetivos”, comenta Hurtado.
En definitiva, para que el valor compartido tenga resultados debe estar anclado a la filosofía de la empresa con el fin de que el crecimiento económico tenga una base sólida para la implementación de cualquier proyecto. Además, lograr el crecimiento de una comunidad facilita la localización de nichos de mercado poco explorados que benefician al empresario, la sociedad y el país.
Finalmente, el valor compartido aumenta la seguridad de la empresa a largo plazo y garantiza inversiones de calidad.
Otras novedades
octubre 27, 2025
Innovación que florece: Magnolia Mashpi, un modelo único de conservación en tus manos
En un mundo que demanda nuevas formas de relacionarnos con el entorno, la conservación también requiere innovación. En este contexto, Metropolitan Touring, aliado comprometido de la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI), ha demostrado que la sostenibilidad puede ir de la mano con la creatividad y la tecnología. Su proyecto Mashpi Lodge, ubicado en […]
junio 19, 2025
Misiones Empresariales: Conectando Ecosistemas para Impulsar el Emprendimiento desde Loja
En un mundo donde la sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad, lacolaboración entre la academia y el sector privado se convierte en un pilar fundamentalpara la innovación. FEDES, como aliado comprometido de la Alianza para elEmprendimiento e Innovación (AEI), ha demostrado que la generación de alianzas entresectores puede transformar realidades locales y […]
abril 4, 2025
ANÁLISIS DEL GEM Y GEIAL 2023-2024
Ecuador se destaca por su alta tasa de emprendimiento, pero enfrenta barreras estructurales que dificultan la sostenibilidad y escalabilidad de los negocios. Este análisis identifica los factores críticos de fracaso empresarial, basándose en los hallazgos de los informes GEM y GEIAL, y propone soluciones alineadas con las iniciativas estratégicas de la AEI.


