fbpx

La incubación de emprendimientos dinámicos en el Ecuador

Por: Marcos Vega, Director Ejecutivo, Prendho.

El Ecuador se ha destacado en la última década por mostrar excelentes indicadores  en el Reporte Global Entrepreneurship Monitor (GEM). El último informe de 2019- 2020 muestra que el TEA nacional es de 36.2% (la segunda más alta de 50  economías analizadas). De cada 100 ecuatorianos entre los 18 y 64 años, 36  emprenden. 

El problema es que los emprendimientos tienen un horizonte de vida muy corto, no  generan empleo ni utilidades, porque la mayoría son emprendimientos de  subsistencia. El 82% de las personas que emprenden lo hacen por necesidad según  el mismo reporte del GEM, ya que no tienen otra fuente de ingresos. 

Se debe recordar que hay dos tipos de emprendimientos: 

  • Por necesidad: son de subsistencia, no generan empleo, utilidades ni están basados  en innovación. 
  • Por oportunidad: 

o Los de estilo de vida: generan empleo y utilidad, pero no escalan. 

o Los dinámicos: generan empleo y utilidades, son altamente escalables, de  base tecnológica, que permiten generar innovación, y resuelven problemas  de la sociedad. Por lo tanto dinamizan la economía, y están vinculados con  la investigación, la ciencia y la tecnología, siendo la base de la Economía del  Conocimiento. 

El indicador PRODEM para emprendimientos dinámicos, en su último reporte de  2019, revela que Ecuador está en el lugar número 61 de 64 economías ranqueadas,  lo implica haber bajado 5 posiciones con respecto al reporte anterior.

Los aspectos positivos que señala el reporte son que las condiciones de demanda y  la cultura son las dimensiones más destacadas, aunque aún no clasifican lo  suficientemente alto como para ser consideradas puntos fuertes. En el primer caso,  las ventajas de precio parecen ser la clave, especialmente por los bajos niveles de  salario del recursos humano, ya que son capitalizadas por empresarios para  satisfacer los mercados internacionales con cierta ventaja. En el segundo caso, los  medios de comunicación han contribuido positivamente a fortalecer la cultura  emprendedora nacional. 

Las oportunidades de mejora que se visualizan están relacionadas con: 

  • Una estructura empresarial y una plataforma de Ciencia, Tecnología e Innovación  (CTI), que deben contribuir al surgimiento de propuestas innovadoras con potencial  de crecimiento. 
  • Además, el capital social debe contribuir a la conversión de proyectos en negocios,  aunque debido a sus limitaciones, las redes están confinadas a los círculos estrechos de los empresarios, lo que dificulta el acceso a asesoramiento y recursos en un  entorno que también se ha caracterizado por el escaso desarrollo de opciones de  financiación para las diferentes etapas emprendedoras, y por escasas políticas y  normativas que favorezcan el emprendimiento. 
  • El capital humano empresarial también muestra debilidades, y presenta una baja  tasa de emprendedores con perspectivas de crecimiento y ambiciones, muy a tono  con lo que se indica en el informe del GEM 
  • Las condiciones sociales de las familias y el sistema educativo no contribuyen  positivamente en este escenario. 

Bajo estas condiciones, las estrategias que el informe de PRODEM propone para  mejorar las condiciones del emprendimiento dinámico en el país son: 

Debido a que las oportunidades de mejora tienen una naturaleza generalizada, se  requiere un compromiso más fuerte para que el gobierno fomente políticas a largo  plazo que promuevan el emprendimiento con un enfoque integral y sistémico.

A corto plazo, se necesitan políticas que favorezcan el desarrollo del emprendimiento  mediante instrumentos de financiación apropiados, combinado con respaldo técnico  y desarrollo de redes de contacto tanto a nivel nacional como internacional. 

Finalmente, es necesario impulsar los esfuerzos científicos y tecnológicos, tanto a nivel de inversión, así como en términos de construcción de capacidad institucional,  con base en una agenda que se enfoque en la resolución de los problemas sociales  y empresariales de nuestra sociedad. 

Otras novedades

julio 2, 2021

Gaceta AEI – junio 2021
Gaceta AEI – junio 2021

¡Hola! Estas son las novedades de la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación para el mes de junio. ¡Ha sido un mes de grandes alianzas y nuevos logros!

Ampliar información

octubre 5, 2020

SAHIC, la Conferencia de Inversión en Hoteles y Turismo para la comunidad de Latinoamérica y el Caribe 2020
SAHIC, la Conferencia de Inversión en Hoteles y Turismo para la comunidad de Latinoamérica y el Caribe 2020

SAHIC, la Conferencia de Inversión en Hoteles y Turismo para la comunidad de Latinoamérica y el Caribe, llevará a cabo su Conferencia Virtual el próximo 5 y 6 de octubre, comenzando a las 08:00 am EST. La conferencia incluye mesas redondas temáticas (TRT), contenido esencial de la industria de la mano de reconocidos oradores globales […]

Ampliar información

octubre 13, 2022

Hablemos de Transformación Digital: Mitos y realidades
Hablemos de Transformación Digital: Mitos y realidades

Hablemos de Transformación Digital: Mitos y realidades. La tecnología debe acelerar la innovación de las empresas para que estas logren generar más valor a sus clientes y empleados y un mayor impacto positivo al mundo. Lee este artículo de César Viera, de Grupo Transoceánica.

Ampliar información